Los neandertales pintaron en España el primer arte rupestre del mundo
Una serie de nuevas dataciones, que retrasan hasta cerca de los 66.000 años la antigüedad de las pinturas de las cuevas de Ardales (Málaga), Maltravieso (Cáceres) y La Pasiega (Cantabria), atribuyen ahora su autoría a los neandertales y las convierten en las más antiguas conocidas hasta el momento en el mundo.
Un equipo multidisciplinar de catorce expertos, asociados a distintas instituciones científicas como las universidades españolas de Alcalá, Barcelona, Isabel I (Burgos) y Cádiz, dio a conocer este descubrimiento en Science.
De forma simultánea, dos de estos mismos investigadores publicaron, junto a otros autores, un segundo artículo en Science Advances, que ofrecía una antigüedad de entre 115.000 y 120.000 años para el yacimiento de la cueva de los Aviones (Murcia), donde se encontraron conchas pintadas y perforadas que, en opinión de los especialistas, estarían vinculadas con decoraciones corporales empleadas por los neandertales (Homo neanderthalensis).
Ambos artículos constituyen una relevante aportación al actual debate científico sobre el reconocimiento de las primeras capacidades simbólicas y artísticas de la humanidad, que hasta hace poco la mayoría sólo reconocían a nuestra especie: el Homo sapiens.
Los primeros humanos ocuparon el norte África 500.000 años antes de lo datado
El análisis de las herramientas de piedra y de los huesos de animales hallados en el yacimiento argelino de Ain Boucherit ha demostrado que hace 2,4 millones de años ya había homínidos en el norte de África, lo que adelanta en 500.000 años la llegada de los primeros hombres a este extremo del continente.
Hasta ahora, las herramientas y los huesos antropizados más antiguos del mundo (datados en 2,6 millones de años) se habían encontrado en el yacimiento de Gona (Etiopía), en el África Oriental, el área geográfica considerada la cuna de la humanidad.
El estudio se publicó en Science, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en colaboración el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, junto a otros centros de investigación de Argelia, Italia, Francia, Australia y Estados Unidos.
Los genes revelan cómo se difundió el fenómeno campaniforme por Europa
La cultura campaniforme, probablemente surgida en la Península Ibérica hace unos 4.700 años, se propagó por Europa en tiempo récord. Ahora, el mayor estudio de ADN hecho hasta la fecha demuestra que no fue extendida por una población genéticamente homogénea sino que su difusión fue un fenómeno más complejo.
La cultura campaniforme conocida principalmente por sus vasijas con forma de campana invertida, muy decoradas y casi siempre halladas en tumbas, se desarrolló a finales del Neolítico y durante la edad del Cobre y del Bronce.
La dispersión de este fenómeno prehistórico, que tardó menos de 300 años en extenderse por todo el continente, es un tema controvertido para los arqueólogos que no están seguros de si esa propagación fue cultural, causada por una migración o por ambos.
El estudio publicado en Nature y basado en el análisis del ADN de 400 esqueletos de toda Europa, “demuestra claramente que la expansión del fenómeno campaniforme no fue causado por una población genéticamente homogénea que se extendió rápidamente a lo largo de toda Europa”, según Íñigo Olalde, genetista de la Harvard Medical School.
Miden la luz estelar producida durante el 90 % de la historia del universo
La luz que producen las estrellas continúa viajando a través del cosmos incluso después de que estas desaparezcan, lo que ha permitido a un grupo de astrónomos medir la luz estelar producida durante el 90 por ciento de la historia del universo y trazar el ritmo de formación y evolución de estrellas.
Los detalles de este mapa e historia de la formación estelar en el cosmos se publicaron en la revista Science, en un artículo que lidera Marco Ajello, de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur (EE.UU.), y en el que también tiene un papel principal el español Alberto Domínguez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
El trabajo ha sido posible gracias a los datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi-LAT de la NASA.
Una estrella de neutrones, el origen de los misteriosos estallidos de radio
Fueron vistos por primera vez hace diez años y desde entonces, los astrónomos no han dejado de estudiarlos: son los FRB o estallidos rápidos de radio, unos misteriosos destellos luminosos procedentes de distintos puntos del cosmos. Nature dedicó una de sus portada a estas luces y su enigmático origen.
Hasta hace poco, la principal característica (o problema) de los FRB es que resultaba imposible saber cuándo y dónde tendría lugar el siguiente; pero en 2016, todo cambió.
El radio telescopio de 305 metros de Arecibo, en Puerto Rico, detectó un estallido rápido de radio (el FRB 121102), el único que se repetía.
Esta repetición permitió a los astrónomos escrutar el punto exacto del cielo del que surgían los destellos. En enero de 2017, un científicos de EEUU, Canadá y Holanda anunciaban que el estallido FRB 121102 procedía de “un objeto extremadamente poderoso situado en una galaxia muy lejana, a unos 3.000 millones de años luz”.
Primer ‘atlas’ de proteínas para pronosticar el cáncer de mama más agresivo
Bajo la denominación de cáncer de mama se engloban tres tipos que presentan diferente pronóstico y respuesta al tratamiento, y el más agresivo y desconocido es el llamado triple negativo. Científicos españoles lograron crear el primer ‘atlas’ que incluye seis proteínas dominantes vinculadas al tumor.
Así, gracias a que “se ha puesto orden” en este cáncer de mama, los investigadores consiguieron establecer una relación entre un patrón de proteínas determinado y un pronóstico o respuesta a fármacos, e identificar nuevas dianas farmacológicas, para las que en algunos casos ya existen medicamentos en la práctica clínica.
El estudio lo lideró Miguel Ángel Quintela, director de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y se publicó en Nature Communications.
La creación de neuronas decrece a medida que envejecemos
Investigadores descubren que el desarrollo de neuronas en el hipocampo del cerebro humano se ralentiza con los años hasta detenerse por completo en la edad adulta.
El hallazgo, publicado en Nature, es novedoso porque hasta ahora estudios previos habían sugerido que nuestro cerebro era capaz de generar neuronas incluso durante la edad adulta. La discusión se centraba en determinar el número de neuronas generadas pero en ningún caso se pensaba que dejaban de crearse.
Sin embargo, la investigación, realizada por centros de investigación de China, Estados Unidos y España, sugiere que el nacimiento de nuevas neuronas (neurogénesis) es un proceso que se detiene “por completo” en la edad adulta.
El trabajo, cuyo autor principal es el español Arturo Álvarez-Buylla, de la Universidad de California, ayudará a comprender mejor los procesos de aprendizaje, los trastornos emocionales y las enfermedades neurodegenerativas (demencia, alzhéimer o párkinson, entre otras).
Descubren la base genética común de muchos trastornos psiquiátricos
Un estudio internacional, con participación de varios investigadores españoles, descubrió la base genética común de muchos trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar, la depresión y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
La investigación, que publicó Science y en la que colaboraron medio millar de investigadores, analizó millones de variantes genéticas en más de 800.000 personas de todo el mundo, entre pacientes y voluntarios sanos, que podrían ser factores de riesgo en 25 trastornos neurológicos y psiquiátricos.
El trabajo también reveló que algunas patologías neurológicas como la epilepsia, el ictus, la esclerosis múltiple, el párkinson o el alzhéimer tienen perfiles genéticos muy diferenciados entre sí y también de los trastornos psiquiátricos.
En esta investigación participaron los profesores de la Facultad de Biología de la UB Bru Cormand y Raquel Rabionet, que también trabajan en el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), en el Centro de investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y en el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu.
Logran un ‘mapa’ con 631 compuestos químicos “prometedores” contra la malaria
La mayoría de los medicamentos contra la malaria están diseñados para reducir los síntomas después de la infección, pero no la previenen. Un consorcio internacional de investigadores logró reunir un conjunto de 631 compuestos “prometedores” que podrían constituir la base de nuevos fármacos.
Los científicos, liderados por Elizabeth Winzeler, de la Universidad de California (San Diego, EE.UU.), buscaron estas moléculas en una “librería química” de más de 500.000 compuestos.
Tras dos años de investigación, los expertos eligieron aquellos -un total de 631- capaces de eliminar el parásito del paludismo en una fase muy temprana de su ciclo de vida, cuando se arraiga por primera vez en el hígado; atacar esta “fase hepática” evita que el parásito se desarrolle, llegue a la sangre y cause malaria.
Los resultados de este “mapa químico”, cuyos datos se compartirán en abierto con toda la comunidad científica, se publicaron en Science, en un artículo que también firman investigadores españoles.
¿Amigos íntimos? Las matemáticas dicen que de 3 a 5
El antropólogo Robin Dunbar estableció en los 90 que una persona no puede tener relaciones significativas con más de 150 personas y de este círculo solo de 3 a 5 son amistades muy íntimas; 150 es lo que se llama el número de Dunbar y, recientemente, científicos lograron formular una teoría matemática que lo avala.
Pero no solo; las ecuaciones de esta teoría constatan además que las amistades dependen de la capacidad cognitiva, es decir, de la cantidad de tiempo y esfuerzo mental que les dediquemos, y predicen que a mayor capacidad cognitiva más posibilidades de que el cerebro sea capaz de manejar un círculo mayor de amistades, incluso íntimas.
La formulación de esta teoría y sus conclusiones se publicaron en PNAS, en un artículo que firmaron investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el propio Dunbar, profesor de antropología de la Universidad de Oxford. EFEfuturo
La entrada 2018: lo mejor de la ciencia española aparece primero en EFE futuro.
Origén: Tecnologia