En Europa, una de las especies responsables de transmitir esta bacteria de un árbol a otro es la cigarrilla Philaenus spumarius y, en concreto, las investigadoras han desarrollado una técnica molecular que sirve para detectar a sus “enemigos naturales” o potenciales depredadores, es decir, las especies que podrían comérsela.
Esto, aseguran, podría ayudar a frenar la expansión de la bacteria sin necesidad de abusar de insecticidas.
La descripción de la herramienta se publicó en la revista Sustainability, en un artículo que firman científicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Xylella fastidiosa es una bacteria identificada por primera vez en California en 1891 y, desde allí, se expandió a Brasil y a otros países del sur del continente americano; el comercio global y las exportaciones de café de Costa Rica la introdujeron en Europa.
Fue detectada por primera vez en la región italiana de Apulia en 2013 y tras este primer brote europeo que sigue sin controlar, la bacteria llegó a Córcega (Francia), la Riviera Francesa y España.
Árboles afectados en Baleares, Alicante, Almería y Madrid
En la península, la Xylella fastidiosa ha sido detectada en diversas plantas en las Islas Baleares (octubre de 2016), Alicante (junio 2017) y Almería, y también en un olivo en Madrid.
Hasta ahora, la principal medida de contención ha consistido en arrancar los olivos y plantas infectadas -todas- en cien metros a la redonda, además del tratamiento con productos químicos, explica a Efe Esther Lantero, de la UCM y una de las firmantes del artículo.
Esto tiene importantes efectos secundarios para la fauna beneficiosa del olivar, el medio ambiente y la salud humana, agrega.
Además de la “fumigación agresiva y de establecer un perímetro”, hay otro problema: la Unión Europea no ha considerado Philaenus spumarius -el vector que transmite la bacteria- como plaga, hasta ahora, por lo que no se ha establecido un protocolo común de actuación en la UE.
Esto, apunta Lantero, “incrementa notablemente el uso de insecticidas”.
Ante esto y para minimizar el uso de químicos, una de las recomendaciones que ha hecho la UE es la de potenciar los enemigos naturales de P. spumarius y en esto se ha centrado este trabajo, que también firman Carmen Callejas (UCM) y Susana Pascual (INIA).
“Una de las opciones que podría reducir el empleo de estos productos es el control biológico mediado por potenciales depredadores presentes en los agro-ecosistemas”, apunta por su parte Beatriz Matallanas, también de la UCM y otra de las autoras.
El primer paso es conocer qué artrópodos se alimentan del insecto P. spumarius, lo que hasta ahora no se sabe.
Para ello, las investigadoras han diseñado una herramienta molecular que permite la detección específica del ADN de P. spumarius en el tracto digestivo de otros artrópodos: el método te permite saber qué especie se ha comido a P. spumarius, lo que es imposible si solo se hace una observación directa del contenido gástrico.
Catálogo de depredadores
Para probar esta herramienta, que puede detectar cantidades ínfimas de ADN de P. spumarius en el aparato digestivo de los depredadores, las investigadoras analizaron el contenido digestivo de varias arañas recogidas en olivares de Madrid la pasada primavera.
Este trabajo lo que ha pretendido es demostrar la eficiencia de la herramienta, que ahora las científicas deben utilizar para lograr el siguiente paso: el catálogo de especies depredadoras de P. spumarius.
Una vez conseguido, la idea no es introducir especies en una finca, lo que no es factible en la naturaleza porque los animales están en continuo movimiento, sino favorecer prácticas agrícolas que logren que esos “depredadores buenos” que están ahí sigan ahí.
Por ejemplo, si se descubre que una determinada especie del suelo puede ser depredadora de P. spumarius, habría que tener en cuenta prácticas agrícolas, como el arado de la superficie, para potenciar o favorecer la presencia de estos animales que proporcionan beneficio, afirman las científicas. EFEfuturo
La entrada Nueva herramienta para ayudar a controlar la bacteria que mata olivos o almendros aparece primero en EFE futuro.
Origén: Tecnologia